martes, 29 de julio de 2008

TIPOS DE MUESTRA


"La muestra es, en esencia, un subgrupo de la población. Digamos que es un subconjunto de elementos que pertenecen a ese conjunto definido en sus características al que llamamos población"


Aleatorio Simple:

Le da la probabilidada cada uno de los miembros de una población a ser elegidos. Es uno de los más empleados y recomendado en las investigaciones sociales y educacionales, ya que este principio de darle la oportunidad a cada uno de los miembros de la población a ser elegidos o tomados como muestra, es lo que permite obtener conclusiones en la muestra e inferir lo que pudiera ocurrir, a partir de ésta, en la población, con un elevado grado de pertinencia.


Aleatorio Sistemático:

Se hace una lista de la población a intervalos fijos, bien sea tomando el coeficiente de elevación (ce) como punto de partida; donde:
V. g: Si la población P = 100 elementos y la muestra
n= 20, entonces: ¿Qué quiere decir esto?
Indica que cada vez que se produzcan piezas en múltiplos de 5, será seleccionada una para la realización de determinada medición, etc. elementos u objetos producidos (si se tratara de un proceso de producción de piezas).
También se puede extraer de la lista cada enésimo caso, este método se emplea mucho en los controles de calidad de producciones seriadas y masivas; pero también puede ser empleado en las investigaciones en general.


Aleatorio Estratificado:

Es otra variación del aleatorio simple y consiste en subdividir a la población en subgrupos o estratos más homogéneos, de los que se toman muestras aleatorias simples de cada uno de dichos estratos. Hay que evitar que los estratos no se traslapen. (superpongan o que existan elementos de un estrato en otro).

2.1) Muestreo no aleatorio por accidente: El investigador incluye los elementos que le son más convenientes para la muestra.
2.2) Muestreo no aleatorio intencional o de juicio: La idea básica que involucra este tipo de muestra, es que la lógica y el sentido común pueden usarse para seleccionar la muestra que sea representativa de una población. Ej. Selección de expertos por el método de experto.
2.3) Muestreo por cuotas: Ésta se obtiene al especificar las características deseadas de los sujetos que se desea recoger la información y se le deja libertadal investigador para que le aplique los instrumentos necesarios a las personas con esas características. Ej. Se desea hacer un estudio de una población estudiantil de los estudiantes que han repetido el 6. grado y tiene determinada edad o situación en el hogar.
Como en la mayoría de las investigaciones educacionales se trabajan con estratos, los cuales pueden ser escuelas: de una provincia, o de un municipio, grupos de una escuela o de diferentes escuelas…, se dirigirá la atención de este trabajo a exponer de forma práctica cómo seleccionar la muestra de una población conformada por una población de todas los institutos politécnicos del municipio de Holguín, a los efectos de aplicar instrumentos diagnóstico de una investigación acerca de ¿Cómo se ha desarrollado el trabajo metodológico en dichas escuelas?

No hay comentarios: