viernes, 15 de agosto de 2008

ASPECTOS LEGALES Y JURICOS DE UN CONTRATO

Obligaciones que impone el contrato de trabajo
Las obligaciones principales son: para el trabajador la prestación del trabajo bajo dependencia y subordinación, y para el empleador el pago de la remuneración. Existen también otras obligaciones adicionales tanto para una como para la otra parte.

Obligaciones para el trabajador
En general, sin considerar las particularidades de cada ordenamiento jurídico, pueden resumirse de la siguiente manera:
Prestar servicios personales. Que sean personales significa que debe hacerlo por sí mismo, sin posibilidad de enviar a un sustituto en su lugar. Esto, debido a que el empleador celebra el contrato en atención a las características físicas, intelectuales o psicológicas de la persona misma del trabajador, y no de acuerdo al patrimonio que éste tenga (cual es el caso, por ejemplo, de los contratos comerciales)
Prestar a estos bajo dependencia y subordinación. El elemento característico del contrato de trabajo es la dependencia del trabajador con respecto al empleador, que lo diferencia, por ejemplo, del contrato de locación de obra y del contrato de locación de servicios, en los cuales la obra o el servicio son ejecutados sin dicha dependencia. La relación de dependencia se expresa en varios aspectos. La dependencia económica está dada por la circunstancia de que, en general, la remuneración es indispensable al trabajador para satisfacer sus necesidades primarias de vida, así como también en que el empleador es quien tiene la propiedad o disponibilidad de los medios materiales necesarios para la prestación de los servicios. La dependencia técnica se expresa en que, en general, el empleador es quien dispone, en forma directa o a través de los servicios de otros trabajadores, del conocimiento técnico relativo a la ejecución del trabajo. Finalmente, el aspecto más importante es la dependencia jurídica, que consiste en la potestad que tiene el empleador de dar órdenes al trabajador dentro de los límites legales y contractuales, y la obligación del trabajador de cumplirlas.
Cumplir con los lugares y tiempos estipulados para trabajar. Esto significa apegarse a un horario preestablecido (en términos particulares en el contrato, o generales en la reglamentación de la empresa del empleador), y hacerlo en el lugar al cual se le destine. Este lugar puede encontrarse dentro de la sede del empleador (en la mayoría de los casos), fuera de ella (como por ejemplo el trabajo de los conductores de vehículos o de los viajantes o corredores) e incluso en el domicilio del propio trabajador (caso del trabajo a domicilio o de nuevas modalidades como, por ejemplo, el teletrabajo.
Ceñirse a la reglamentación interna de la empresa. Si el empleador ha fijado algunas reglas al interior de la empresa, que regulan el comportamiento y manera de trabajar que se deben observar en su interior, entonces el trabajador debe ceñirse a éstas. Como contrapartida, algunas legislaciones ofrecen la posibilidad de que el trabajador influya de alguna manera en la fijación de esta reglamentación interna, o bien que ésta pueda ser objeto de negociación colectiva a través de los sindicatos.

Obligaciones para el empleador
En general, y salvando las peculiaridades propias de cada ordenamiento legal, son las siguientes:
Pagar la remuneración. Pagar un salario por los servicios prestados por el trabajador, es la obligación básica del empleador. Para cumplir con ella, debe hacerlo además en el tiempo y forma convenidos, el que debe ceñirse a la reglamentación legal correspondiente.
De igualdad de trato (no discriminación). El empleador no puede hacer diferencias entre sus empleados por motivos de raza, religión, nacionalidad, sexo y edad. Algunas legislaciones amplían las restricciones.
Cumplir obligaciones anexas al contrato de trabajo. Por el hecho del contrato de trabajo, el empleador se constituye frente a terceros en agente de retención por obligaciones que el trabajador contrae ante ciertas instituciones por el hecho de ser tal. Estas instituciones pueden ser de carácter previsional (el empleador debe pagar los aportes previsionales que estén a cargo del trabajador) o tributario (el empleador debe pagar los impuestos que el trabajador genere con su remuneración, que constituye renta para efectos tributarios).
Ofrecer la plaza de trabajo. Es la obligación correlativa a la propia del trabajador de prestar servicios en un determinado lugar, siempre y cuando antes haya sido páctado por mutuo acuerdo de las partes. Si es fuera del lugar de residencia del trabajador, el empleador deberá pagar los gastos que de ello deriven tales como, hospedajes, viáticos, alimentos, etc.
Cumplir con la reglamentación sanitaria laboral. El empleador, como dueño o representante de la empresa, tiene la obligación legal de mantener condiciones saludables de trabajo. Esto implica que debe realizar de su propio bolsillo todos aquellos desembolsos que impliquen mejorar razonablemente la seguridad del lugar de trabajo, así como de obligar a los trabajadores al uso de implementos de protección, pudiendo incluso aplicarle sanciones disciplinarias si se niegan a hacerlo.

ESTUDIO DE CASOS Y ACUERDOS SEGUN EL TIPO DE NEGOCIACION

CASOS PARA LA IDENTIFICACION DE LOS ELEMENTOS DE TIPOS DE NEGOCIACION
Después de obtener toda la información pertinente para llevar a cabo la negociación. La empresa Manila preparó su oferta, la cual quedó conformada como sigue:
1- Contrato llave en mano pura: construcción y montaje, garantía . (La empresa de cítrico no se iba a involucrar en el proceso).
2- Contratarían a una empresa de proyectos para que acompañara el proceso (se resguardan de errores).
3- Precio que pagarían: 12 mil dólares.
4- El tiempo de construcción del frigorífico sería de no más de 10 meses, e incorporaría el diseño del mismo, todos los suministros, más equipamiento y tecnología. (Incluye el montaje de los equipos)
5- Prueba de puesta en marcha hasta el funcionamiento óptimo.
6- Las obligaciones de Inversionista y contratista son plenamente garantizadas por el garante (extranjero) y una cláusula penal por retraso de obra y sistema de indemnización por defectos.Forma de pago: Anticipo del 25% del total de la inversión contra garantía bancaria.
A la fecha de entrega definitiva de la obra otro 10 % y lo restante se distribuiría en 8 pagos trimestrales.
En cuanto a la contraparte esta ofrecía: La parte cubana sólo tenía que aportar con un contrato a terceros la construcción y diseño del frigorífico y algunas otros cuestiones menores en divisa.La parte extranjera proveía la garantía financiera del proyecto y se aseguraba de establecer relaciones futuras con la otra parte extranjera.Pedían 20 mil dólares por el trabajo, exigiendo un adelanto a acordar.Durante el proceso de negociación Manila se percató que existían desacuerdos entre las otras partes involucradas en la negociación, lo que no le convenía por lo que decidió intervenir.Estas discrepancias estaban dadas en los intereses de cada uno en relación a la oferta que Manila les hacía.La empresa nacional no le interesaba las cuestiones de pago o de obligaciones porque con el anticipo ya tenían un margen de utilidad propicio (cubre sus costos y obtiene ganancia).
Sin embargo justamente ese aspecto para el extranjero no estaba seguro, por la cantidad de dinero que ponía en juego y el tiempo y complicación de la obra (Limitación en licitaciones de medio ambiente), es decir, era más bien cuestiones de miedo ante el incumplimiento.Ambos socios no aceptarían un precio por debajo de 12 mil dólares pues no obtenían el margen mínimo deseado, y contaban con otras opciones mejores.Siendo así, y teniendo en cuenta que la negociación estaba en juego debido a la parte extranjera, se le propuso que la garantía se le daba a él y que se encargara de administrarla al contratista nacional como entendiera.Por supuesto, debía garantizarle al mismo la utilidad y el dinero para pagos en su debido momento. Se diferiría el pago en dos años, pero se le demostró que el tenía la posibilidad de ajustarse con su proveedor.Por otro lado, le pagarían por la financiación un interés del libor +1, esto lo cubriría para cualquier necesidad de pedir préstamo. Y se le dio valor al hecho de que el tenía una sucursal en el país que le permitiría estar cerca de las operaciones (siempre y cuanto no le quitara potestad a la parte nacional).Finalmente se llegó a un arreglo beneficioso por ambas partes, donde se aceptaban los términos que le ofreció la empresa de cítricos, con los ajustes realizados durante la negociación y actualmente se está construyendo el frigorífico.Un proceso de negociación consta de tres etapas fundamentales: Planeación, Negociación cara-cara y Después. Este caso de estudio le pide que:
1- Analice cada fase presente dentro de la etapa de planeación como siguea) Diagnóstico¿Qué tipo de negociación está presente: competitiva o colaborativa?Justifique. ¿Quiénes son los oferentes?Realice el análisis de la Matriz DAFO
b) Estrategia ¿Cuál es la necesidad que llevó a esta negociación?¿Cuál es el objeto o instrumento a través del cual los negociadores tratan de resolver esa necesidad?¿Cuáles son lo objetivos que se proponen alcanzar con la negociación?¿Cuál consideras que es el MAAN (mejor alternativa de acuerdo negociado) en esta negociación? ¿Qué opciones tienen el negociador?
c) Tácticas Valor inicial de la negociación Valor de abandono de la negociación¿Quién hace la primera oferta? Qué actitud siguen en la negociación: cerrado o abierta; suave o dura.¿se hacen concesiones en la negociación?¿Cuáles?¿Qué roles se evidencia en esta negociación?Respuestas:1- Fase Planeación - Tipo de negociación: Colaborativa (ganar-ganar) Se trabajó para satisfacer los intereses de ambas partes, agregando valor en el proceso y para mantener relaciones futuras. (se busca crear valor en el proceso de negociación)
- Posibles oferentes:3 binomios nacionales-extranjeros. Se concentra en uno por razones de experiencia, trabajos pasados juntos y dominio (por la parte extranjera) del sector donde país donde se operará.
- Análisis DAFO
- Fase Estrategias
- Necesidad: Disminución de costos de almacenamiento.
- Objeto: Construcción del Frigorífico
- Objetivo: Obtener el frigorífico en menos de 10 meses, sin intervenir en el proceso.
- MAAN: 20 mil dólares.
- Opciones:
1- Construir un Frigorífico en el terreno
2- Alquiler del terreno y dedicar el dinero a los gastos de almacenamiento.
3- Fase Tácticas
- Inicio: 12 mil dólares
- Abandono: 20 mil dólares
- Primera Oferta: Realizada por la empresa de cítricos. (tengo el poder)
- Abierto: Tengo confianza y quiero llegar a un acuerdo ganar-ganar pues es la opción que más me agrada.
- Suave: negociación colaborativa
- Se hacen concesiones en la forma de pago y el precio final. - Roles de la negociación:
1- Aliados: Mi socio extranjero
2- Simpatizantes: Empresa nacional constructora (contraparte)
3- Oponente: Empresa extranjera (contraparte)
Anexo:
Matriz DAFO
Fortalezas:
1. Se encarga del 90% de la producción de cítricos (naranja y toronja en fruta o zumo) para la exportación
2. Experiencia de trabajo en el sector
3. Reconocimiento nacional e internacional
4. Cuentan con financiamiento seguro (contrato de administración con una empresa extranjera)5. Cuentan con terreno adecuado para la construcción del frigorífico.
Oportunidades:
1. Contrato con empresa extranjera fuerte que tiene inversiones en otros sectores del país
2. Pocos trabajos de esta índole que se ofrezcan actualmente (ofertas atractivas)
3. Contrapartida extranjera con deseo de consolidarse en el país.
4. Empresa agrícola interesada en mi terreno
Debilidades:
1. No tienen un Frigorífico, por lo que incurren en altos costos
2. No cuentan con dinero para tamaña inversión
3. Necesitan que el trabajo se realice en un período no mayor a 10 meses
4. No pueden dedicar tiempo a ese proyecto, no estar al tanto de él.
Amenazas:
1. El país había establecido, como norma de política de crédito, pautas para la gestión de crédito donde las inversiones con recuperación lenta se debían realizar con financiamiento externo.
2. Las empresas nacionales de experiencia no podían encargarse del trabajo solas, pues no contaban con la tecnología ni los recursos financieros necesarios
3. No se podía contratar sólo a una empresa extranjera por restricciones legales existentes para las mismas para operar en el país.
I.
Cuadrante (fortalezas y Oportunidades) Aprovechar mi experiencia, dominio y reconocimiento internacional para fortalecer y utilizar los contactos dl socio extranjero. Utilizar el terreno y respaldo financiero para lograr ventajas en la negociación.
II.
Cuadrante (Fortalezas y Amenazas) Utilizar el financiamiento extranjero para cumplir con las leyes nacionales. Aprovechar el prestigio y reconocimiento de mi empresa y mi socio extranjero para incentivar la unión de empresas nacionales y extranjeras.
III.
Cuadrante (Debilidades y Oportunidades) Utilizar los negocios con el socio extranjero para financiar el proyecto, lo que beneficia a ambos.Alquilar terreno a la empresa agrícola para asegurar cubrir los costos de almacenamiento.Explotar la coyuntura nacional de escasez de trabajo y empresas extranjera con deseo de consolidarse en el país para que se lleve adelante el proyecto en el tiempo requerido.
ESTRATEGIAS DE NEGOCIACION PARA LOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

Antes de negociar se debe identificar al encargado de las compras de productos agropecuarios.
-Se debe averiguar su nombre, cargo, dirección, teléfono, fax, celular y correo electrónico.
-El paso siguiente es contactar a esta persona, para lo cual es preferible llamarla por teléfono y solicitarle una cita; antes de asistir a la entrevista es necesario consultar el precio de compra del producto en el mercado municipal o con los clientes que tengamos, luego se hace una conversión a la unidad de compra del supermercado.

Por ejemplo, si el chile verde morrón o derelleno en el mercado municipal lo están comprando a 100 Lempiras =1 las cien unidades, pero el supermercado compra por libra, entonces es necesario tomar una muestra de 100 chiles de la parcela (esta muestra debe ser representativa del lote, evite “escoger” los más grandes), luego se pesa la muestra. Si los 100 chiles pesan 29 libras, entonces el precio por libra se calcula dela siguiente forma:
100 Lempiras Cien chiles 100 Lempiras 3.45 Lempiras
------------------------ X -------------------- = -------------------
29 Libras 29 Libras Libra
Es importante pesar varias muestras de cien chiles para estar seguros que el peso promedio de las cien unidades son 29 libras. Basados en lo anterior, el menor precio que usted le puedevender al supermercado es de 3.45 lempiras por libra pero debe buscarse un mejor precioporque en el mercado municipal no hay devoluciones y los pagos son de contado.

Hay negociaciones en donde se puede fijar un precio fijo durante todo el año o durante ciertos meses, cuando se hacen negociaciones de bandas de precios se puede fijar un volumen fijo mensual, algunas negociaciones estipulan que cuando los precios en el mercado son altos el productor puede vender un 30% del volumen negociado al mercado y el 70% al supermercado.

con la condición que cuando los precios en el mercado son bajos entonces el supermercado solo le comprará un 70% al productor y el otro 30% lo comprará en el mercado. Lo importante en toda negociación es obtener un precio superior a los costos de producción y, con el tiempo, ir aumentando el volumen de venta.

Algunos supermercados compran el producto bajo “consignación” lo que significa que el producto se pagará hasta que todo se haya vendido, si el productor coloca mucho producto tiene que esperar más tiempo hasta que se venda todo, esto es ventajoso si el producto es de alta rotación (se vende rápido). Recuerde que la costumbre es negociar por medio de acuerdos verbales o acuerdos de buena fe, las negociaciones por contrato son pocas. Algunos supermercados no compran directamente al productor, sino que lo hacen por medio de una empresa acopiadora como el caso de PAIZ, DESPENSA FAMILIAR Y MAXIBODEGA quecompran por medio de HORTIFRUTI Siempre es importanteaveriguar los requisitos de calidad que exigen para cada producto, ya que a veces los supermercados sólo compran producto de primera calidad o de tamaños grandes y no compran el producto de segunda o tercera calidad. En estos casos se deben negociar precios más altosy el producto de segunda y tercera calidad se deberá vender en el mercado municipal o a otros clientes.

NEGOCIACION DEL AZUCAR Y EL PLATANO




La negociación de este Acuerdo se realiza región a región y no de manera individual, por exigencia de la UE, por lo que las posiciones en cada uno de esos productos deben ser de consenso centroamericano. Esos bienes se denominan “sensibles”, precisamente, por las dificultades que implica su discusión y la llegada a eventuales acuerdos.
En esta cancha jugará Centroamérica, a partir de este momento, en la negociación del Acuerdo de Asociación, pues al finalizar ayer la cuarta ronda de negociaciones en el centro de conferencias Albert Borschette, en Bruselas, que daron sentadas las bases para discutir, producto por producto, los sectores más difíciles y de gran importancia para el comercio de los cinco países de la región con los 27 integrantes del bloque europeo.
El primer reto para los países es obtener una posición de consenso entre ellos. En Costa Rica, por ejemplo, la industria de alimentos, que utiliza mucho azúcar, no quiere apertura al comercio con Europa mientras no se bajen los aranceles azucareros, actualmente en 55%, mientras que Guatemala y El Salvador buscarían apertura total.
El siguiente reto es obtener posiciones de consenso regionales. Costa Rica, Guatemala y Honduras tienen un gran interés en negociar mejores condiciones de acceso para el banano; para Nicaragua es menos importante y a El Salvador no lo afecta para nada, ya que no cultiva esa fruta.
La mayor presión europea, conforme avanza la negociación para tener una zona centroamericana con unión aduanera, pasa también por homogeneizar al máximo los requisitos y controles de salud de productos y animales, lo que también mete presión y saca a flote las grandes diferencias en la región.